BiomasaLa empresa vallisoletana Cenit Solar iniciará la construcción de una central de trigeneración con biomasa a finales de noviembre en una planta industrial en Burgos. El proyecto de I+D+i ha sido presentado a los premios a la Innovación Tecnológica de Expobioenergía 2010. Se trata de un sistema de cogeneración “al que va a asociado un proceso de producción de frío, de forma que se generan tres tipos de energía: eléctrica, térmica para uso como calor y térmica para su empleo como frío”.

En estos momentos, la empresa de cosméticos donde se instalará la central de trigeneración tiene operativas dos calderas de gas natural para la producción de vapor, que es empleado en las distintas fases del proceso productivo. Así, el vapor se emplea como calor para el calentamiento del producto, para el calentamiento del agua de lavado y el agua de ósmosis y para el sistema de calefacción. Por otro lado, el proceso demanda agua fría entre 8 y 10 grados, que actualmente se produce mediante enfriadoras eléctricas.

El nuevo proyecto propone una cogeneración que funciona con biomasa. Asimismo, se van a introducir unas máquinas de absorción “para producir frío a partir de un generador que es alimentado con agua caliente”. El módulo de cogeneración dará suministro de agua caliente a un máximo de 90 grados “que parte se derivará a la fábrica para su proceso productivo y parte a las máquinas de absorción para producir el frío, que también es enviado a fábrica para su proceso productivo”. Asimismo, la central cuenta con otro módulo de producción de vapor.

En total el sistema de cogeneración tendrá una capacidad de 617 kilovatios, aunque a partir de 300 kilovatios eléctricos, “que supondría cerca de 2 megavatios térmicos”, se pueden implementar estas tecnologías “asociadas a un proceso que tiene una demanda térmica continua”. De hecho, “cuanto más continua sea esta demanda mejor, más rentabilidad tendrá el proyecto”.

Con ella, se prevé reducir las emisiones de CO2 en un 98 por ciento. Además se estima el consumo de 9.000 toneladas al año de astilla forestal. La central se localizará a 500 metros de las naves de producción de la factoría y se instalarán varios anillos de tubería con detección automática de fugas para las distintas aplicaciones: agua de lavado, agua de osmosis, agua de calefacción, agua fría de proceso, climatización y vapor.