Las emisiones se reducen un 10%, mientras el PIB disminuye un 4%
- Los sectores de energía, industria y transporte fueron los que más redujeron sus emisiones con un 14%; 12% y 7,5% respectivamente.
- Los sectores de energía y transporte reducen sus emisiones por segundo año consecutivo.
- El sector industrial ha reducido en un 35% sus emisiones respecto a 1990.
En 2009 se han contabilizado 22,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero emitidas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así, el índice de referencia de las emisiones se sitúa un 6% sobre el nivel de 1990, muy por debajo del objetivo del Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático en el periodo 2008 -2012 de no incrementar las emisiones en más de un 14% en ese periodo.
Las emisiones han experimentado un descenso del 10% respecto al año 2008. Este descenso de las emisiones está condicionado por la caída del nivel de la actividad económica. Sin embargo, el mayor descenso de las emisiones que del PIB (10%, frente a 4%, respectivamente) indica que se mantiene la tendencia –iniciada en 2002- de desacoplamiento entre producción de bienes y servicios y producción de emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, emitimos menos por cada unidad de producción de bienes y servicios, como se puede apreciar en la transparencia.
La disminución de emisiones se ha producido prácticamente en todos los sectores, a excepción del de agricultura y pesca, que ha aumentado ligeramente por un mayor consumo de combustible.
La emisión de gases de efecto invernadero por habitante en la Comunidad Autónoma del País Vasco está en línea con la media de la Unión Europea (10,4 toneladas por habitante y año, frente a 10,3 como media de la Unión).
En cuanto a la situación por sectores, los de energía, transporte e industria concentran el 85% de las emisiones de la CAPV, destacando las emisiones del sector de la energía que por si sólo aporta el 40% de las emisiones.
Si atribuimos a cada sector emisor las emisiones asociadas a la electricidad y calor que consume, tenemos una imagen complementaria de la anterior. En este caso, el peso de la industria en el total de las emisiones pasa de un 22% a un 37% y el del residencial y servicios, considerado, conjuntamente, pasa del 6% al 16%.
La situación y evolución por sectores se resume a continuación:
SECTOR ENERGÉTICO
Este sector representa el 40% de las emisiones de la Comunidad Autónoma. Sus emisiones han descendido respecto al año anterior, tanto por la mejora las emisiones específicas de la producción eléctrica (indicador que mide lo que emiten las instalaciones de producción por cada unidad de electricidad que suministran), como por la disminución de la demanda de electricidad (disminución condicionada por el menor consumo de combustibles, sobre todo en lo que se refiere al sector industrial y al sector transporte, probablemente debido a la situación económica).
Respecto a 1990, las emisiones aumentan un 15%, fundamentalmente debido al aumento del consumo en prácticamente todos los sectores (fundamentalmente a los sectores residencial y terciario, ya que el del sector industrial se ha mantenido casi estable desde 2004), aumento que la mejora en las tecnología de producción no es capaz de absorber.
SECTOR TRANSPORTE
Este sector representa el 23% de las emisiones de la Comunidad Autónoma. Las emisiones han descendido respecto al año anterior por segundo año consecutivo. Aproximadamente el 96% de las emisiones de este sector están asociadas al transporte por carretera. De este porcentaje, alrededor del 60% son generadas por turismos y casi el 40% restante por el transporte de mercancías.
También en el caso del transporte, los avances tecnológicos se han materializado en vehículos que consumen cada vez menos combustible y producen menos emisiones, pero el transporte por carretera ha ido creciendo año a año (en especial el asociado al uso del vehículo privado).
SECTOR INDUSTRIAL
Este sector representa el 22% de las emisiones de la Comunidad Autónoma (emisiones directas), aunque si consideramos las emisiones asociadas a la energía que consume (emisiones indirectas) este porcentaje sube hasta el 37%.
Las emisiones directas han descendido respecto al año anterior (además en una proporción muy superior a la del PIB –reducción del 12% de las emisiones frente al 6% del PIB-).
Respecto a 1990 las emisiones directas han disminuido un 35%, lo que es una muestra de la transformación y el cambio tecnológico que se ha producido en este sector.
SECTOR RESIDENCIAL Y SERVICIOS
El sector residencial y servicios emite el 6% de los gases de efecto invernadero de la Comunidad Autónoma Vasca (emisiones directas). Si consideramos las emisiones asociadas a la energía que consume (emisiones indirectas) este porcentaje sube hasta el 16%.
Las emisiones directas se han reducido respecto a 2.008, como consecuencia del menor consumo de gas natural y gases licuados del petróleo.
Desde 1990 el sector residencial ha aumentado sus emisiones directas un 38% mientras el sector servicios ha aumentado un 83%.
SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
Este sector representa el 4% de las emisiones de la Comunidad Autónoma, habiendo aumentado las emisiones un 0,17% respecto a 2008.
Respecto a 1990 las emisiones en sector han disminuido un 29%.
SECTOR RESIDUOS
Este sector representa el 6% de las emisiones de la Comunidad Autónoma, habiendo disminuido las emisiones un 3% respecto a 2008.
Respecto a 1990 las emisiones en sector han aumentado un 2%.
Los resultados de los inventarios de gases de efecto invernadero de la CAV ponen de manifiesto que para mantener una tendencia continuada de reducción de las emisiones, más allá de coyunturas socioeconómicas singulares, es preciso dotar a las políticas públicas de un marco estable e integral, de modo que informe las diferentes políticas sectoriales como las relacionadas con la energía, el transporte, la ordenación del territorio, el urbanismo, la industria, las relacionadas con el sector agrario, la investigación, la educación o la relativa a la fiscalidad.
La ley vasca de cambio climático –de la que se ha presentado recientemente el anteproyecto– y el plan vasco de cambio climático 2011 -2020 pretenden dotar de este marco estable e integral a estas políticas, aprovechando la oportunidad para promover una transición hacia una sociedad vasca basada en tecnologías menos intensivas en emisiones y en el consumo de recursos; en la productividad en el uso de los recursos; en el ecodiseño; en la desmaterialización y el aprovechamiento de sus residuos. Una sociedad con hábitos más racionales en el uso de recursos, que reconozca el valor del medio natural y que se encuentre preparada para adaptarse al cambio climático.
Más información:
Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca