La bocana del estuario del Oka (Urdaibai) está siendo objeto de un estudio de investigación internacional, del 6 al 14 de junio, liderado por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) para predecir los efectos del cambio climático. El estudio, realizado dentro del proyecto de investigación aplicada K-EGOKITZEN, pretende modelizar la respuesta que el litoral puede presentar ante el ascenso de nivel del mar (3-5 mm/año) generado por el cambio climático y predecir los cambios a futuro y las posibles medidas a tomar.
Los resultados obtenidos en esta investigación, realizada dentro del programa de investigación estratégica ETORTEK del Gobierno Vasco, podrá ser trasladada a otros estuarios similares de la cornisa cantábrico. Para ello se va a realizar un balance de la cantidad de sedimento arenoso que actualmente entra y sale del estuario, cuantificando y describiendo las corrientes mareales, y la incidencia del oleaje en la bocana y el transporte sedimentario que ahí se produce.
La consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, Pilar Unzalu, ha subrayado la necesidad de «apostar por la investigación y el conocimiento científico para poder comprender la naturaleza y magnitud de las alteraciones que puedan constatarse y adoptar luego las decisiones oportunas en materia de adaptación al cambio climático».
Para la realización del estudio se contará con dos embarcaciones de 12 y 5 m respectivamente, dotadas de diferentes aparatos multiparámétricos e informáticos que monitorizarán las corrientes de marea, el oleaje y el transporte sedimentario mediante sensores de presión, de turbidez, trampas de sedimentos, sensores acústicos, etc. Además, se contará con diversos medios de buceo, fotografía submarina y se tomarán muestras de sedimento tanto en el fondo como a lo largo de la columna de agua. Se realizarán intensas campañas de 12 horas que abarcarán la totalidad de los ciclos de marea. Los resultados obtenidos serán posteriormente sometidos a un trabajo de post-proceso de manera que será necesario esperar un periodo de tiempo de alrededor de 6-9 meses para conocer los resultados del estudio.
El grupo de investigación está integrado por Herea Ikerketa Taldea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que lleva más de 25 años inmerso en la investigación del litoral vasco, y el Centro Oceanográfico Nacional de Reino Unido (National Ocenography Centre (NOC). Además cuenta con la colaboración del profesor Carl Amos, especialista en dinámica costera y morfodinámica costera mundial, la doctora. Eleonora Manca de Universidad de Cerdeña (Italia), el doctor Ian Townend (Reino Unido) director de investigación de H.D. Wallingford, Alanoud Al-Ragum (Kuwait) y el doctor Manu Monge, entre otros.
K-EGOKITZEN es un proyecto de investigación aplicada, basada en el desarrollo del conocimiento sobre los impactos producidos por el Cambio Climático y las posibles vías de adaptación que permitan hacer frente a dichos impactos, a través del conocimiento de los procesos y de los sistemas que intervienen, de forma que se puedan diseñar estrategias de adaptación efectivas y abordables desde un punto de vista económico.
K-EGOKITZEN, cofinanciado por los Departamentos de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, e Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, tiene como misión el diseño de estrategias de adaptación de los sistemas humanos y naturales locales del País Vasco en respuesta a los posibles escenarios resultantes del impacto del cambio climático en la CAPV, de modo que se modere el daño o se aprovechen las oportunidades.
Todo ello basado en el conocimiento del impacto local del cambio climático sobre los sistemas en Euskadi. El proyecto K-EGOKITZEN está enmarcado del programa de investigación estratégica ETORTEK del Gobierno Vasco, dentro de las líneas de investigación definidas por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el eje de la Eco-Innovación.
Fuente: IHOBE