Euskadi cuenta ya con el borrador de la que será la Estrategia de Desarrollo Sostenible al año 2020. Se trata de un documento que recoge el camino a seguir para avanzar hacia un progreso más sostenible. En su elaboración han participado de forma intensa más de 4000 agentes sociales, empresariales, institucionales, además de la ciudadanía.
Este primer borrador recoge la visión de la Euskadi del futuro. Define los objetivos estratégicos y las líneas de actuación que se deberán impulsar para su consecución. El futuro pasa por construir un proyecto de país a la vanguardia del desarrollo sostenible.
Algunos de los objetivos estratégicos fijados son: posicionar a Euskadi como una economía innovadora, competitiva, ecoeficiente y abierta; fortalecer los sistemas de protección social; preservar los recursos naturales y la biodiversidad; minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil o contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio.
En relación a las líneas de actuación, destacan entre otras acciones, el apoyo a la internacionalización de las empresas, la promoción de políticas activas de empleo de carácter específico y el fomento de la generación y uso de energías renovables.
La aprobación definitiva de la Estrategia de Euskadi de Desarrollo Sostenible 2020 prevista para finales de junio se efectuará una vez sea contrastada con las diferentes comisiones creadas para su elaboración.
La Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020 tiene su origen en la «Declaración de Urdaibai» del 5 de junio de 2009 en la que el propio Lehendakari Patxi López manifestó su firme propósito de promover un nuevo modelo de desarrollo para Euskadi.
EcoEuskadi 2020 se ha desarrollado en sintonía con la Estrategia Europa 2020, las estrategias de sostenibilidad de los tres Territorios Históricos, Programa Bizkaia 21 2011-2016, Estrategia Gipuzkoa 2020-2030 y el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el territorio de Álava 2011-2015, así como con los diferentes programas de sostenibilidad liderados por los municipios vascos a través de las Agendas Locales 21.
Durante la elaboración de la Estrategia se ha articulado un proceso de participación abierto a toda la ciudadanía y a diferentes agentes. En total, han aportado sus reflexiones a EcoEuskadi 2020 más de 400 alumnos y alumnas de la universidad, 850 de FP, 460 de centros educativos, y cerca de 1.700 agentes institucionales, sociales y empresariales.
Más info en EcoEuskadi
Descargar el borrador de la Estrategia
Fuente: IHOBE