El pasado jueves 27 de octubre, el Departamento de Cambio Climático y Biodiversidad de Ihobe organizó una jornada para abordar este tema.
La jornada comenzó con la ponencia de Bernardo Zilletti, del Grupo Especialista de Invasiones Biológicas (GEIB), con una interesante introducción a la problemática de estas especies, algunos ejemplos, sus consecuencias ecológicas, sanitarias y económicas (como dato se estima que cada minuto en la Unión Europea se pierden 24.000 € debido al efecto que producen estas especies exóticas invasoras), y otros aspectos, como las formas de introducción de estas especies o su gestión y prevención.
A continuación Ion Zulaika, de la Diputación Foral de Gipuzkoa cita algunos ejemplos de gestión que están llevando a cabo en el territorio histórico, así como los resultados que están obteniendo, muy positivos con especies como la Fallopia japonica.
Tras un breve descanso, se aborda el tema de la legislación, en especial la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y de su problemático listado y catálogo de especies exóticas invasoras, aún en borrador.
Por su parte, Mercedes Herrera, del Departamento de Botánica de la UPV/EHU explica la situación en la Comunidad Autónoma del País Vasco de la flora exótica invasora, presentando los últimos datos y publicaciones existentes, en especial relativos a las especies Cortaderia selloana, Robinia pseudoacacia, Baccharis halimifolia y Fallopia japonica.
Tras la comida, la Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Muskiz, Ana Carcelén, comenta el éxito que estan teniendo las continuas campañas de eliminación de especies invasoras en las dunas del municipio, así como el control y gestión para la mejora de las mismas.
Finalmente, tras las presentación de Ainhize Butrón (Ihobe), la última parte de la jornada consistía en establecer una dinámica de trabajo por grupos para realizar un análisis de varios casos de experiencias de gestión de especies exóticas, con una puesta en común al final de las conclusiones a las que se había llegado y desarrollando un intenso debate sobre la problemática de estas especies exóticas invasoras.
Conclusiones
El problema de las especies exóticas invasoras está creciendo exponencialmente desde hace unas décadas, principalmente debido a la globalización, lo que facilita los desplazamientos de estas especies por todo el mundo, puesto que si antes una especie podía tardar 5.000 años en llegar a otro lugar, en la actualidad en un día se puede establecer en cualquier punto del planeta. Eso, unido a la actividad humana, que proveé de zonas transformadas y degradadas, muy adecuadas para el desarrollo y expansión de estas especies, o que incluso las utiliza con fines económicos o estéticos, ha provocado que el problema sea realmente importante.
Además, es necesario un enorme esfuerzo por parte de todos los sectores, tanto administración, empresa privada y de la población para, primero, investigar, estudiar y analizar más el problema, proveer de herramientas legales de obligado cumplimiento y aumentar la divulgación y labor didáctica sobre el problema para, por último, desarrollar campañas de control y erradicación de estas especies.
Nueva Área Expositiva sobre la planta invasora Baccharis halimifolia
En este contexto, el Centro de Biodiversidad de Euskadi – Madariaga Dorretxea, ha inaugurado el pasado viernes 28 de octubre un nuevo espacio expositivo para dar a conocer la problemática asociada a la invasión de la especie exótica Baccharis halimifolia en nuestros estuarios. Este nuevo módulo cuenta cómo se produjo la invasión de esta planta, sus consecuencias (como afecta a la flora y fauna autóctona), qué se ha hecho hasta el momento y qué actuaciones se están llevando a cabo; así como una descripción de las especies invasoras de fauna y flora que amenazan nuestra biodiversidad.
Las actuaciones que ahora se están llevando a cabo se enmarcan dentro del proyecto europeo LIFE «Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco». Este proyecto tiene como objetivo principal la regeneración de hábitats de interés comunitario ligados a los estuarios que se encuentran afectados por la planta exótica invasora Baccharis halimifolia. Concretamente, se trata de tres espacios pertenecientes a la Red Natura 2000: la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, las marismas de Txingudi y el estuario del Lea.
Está dirigido tanto a público adulto como infantil, ya que cuenta con un apartado interactivo que tiene por objeto la sensibilización de los más pequeños sobre la problemática de las especies invasoras en Euskadi.
Este proyecto es una iniciativa del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y cuya gestión se realiza desde la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe. Este proyecto se realiza gracias a la ayuda financiera de LIFE+, el instrumento de financiación para el medio ambiente de la Comisión Europea.
Fuentes: Centro de Biodiversidad de Euskadi