El Gobierno Vasco ha declarado hoy Zonas Especiales de Conservación (ZEC) los Montes de Aldaia y los Robledales Isla de la Llanada Alavesa, que suman 1.300 hectáreas de superficie.
Tras esta decisión, el 21 % de la superficie del País Vasco y el 27 % en el caso de Álava está protegida ya con esta figura europea de conservación de la biodiversidad.
La Comunidad Autónoma Vasca cuenta con 38 espacios declarados ZEC de los 52 incluidos en la Red ecológica europea Natura 2000 y marcados como objetivo prioritario por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
Según explica la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, “las ZEC son la figura de protección establecida por la Unión Europea para los espacios naturales. La Comisión Europea considera que la implantación de la Red Natura 2000 es el principal objetivo para garantizar la protección de la naturaleza en toda Europa y las ZEC de la Comunidad Vasca forman parte de ella”.
El 21% de la superficie total del País Vasco y el 27% del territorio alavés forman parte de la superficie protegida bajo la figura de las ZEC y por tanto, pertenecen ya a la Red ecológica europea Natura 2000. El Gobierno Vasco trabaja para la próxima declaración como Zonas Especiales de Conservación los espacios de Izki, Sierras meridionales de Álava, Lagunas de Laguardia, Lago de Arreo/Caicedo de Yuso, Valderejo/Sobrón/Sierra de Arcena (dos LIC refundidas en una ZEC), Arkamo/Gibijo/Arrastaria, Aitzkorri-Aratz, Gorbeia y Urkiola, Aralar y Armañón.
“La declaración de estas ZEC cuenta con la participación social ya que cada proyecto ha sido expuesto a información pública, se han mantenido encuentros con los agentes sociales y colectivos de cada lugar; y se han tenido en cuenta las aportaciones de cada persona, partiendo de la necesaria coordinación con las Diputaciones Forales y demás administraciones asociadas. El proceso se lleva a cabo siguiendo un riguroso procedimiento marcado por las directrices de la Comisión Europea” detalla Oregi.
“La conservación de la biodiversidad es una decisión de la ciudadanía de Europa. Un reto común que también hemos asumido en Euskadi y en el que nos jugamos nuestro bienestar y el de las generaciones venideras”, señala la consejera.
La Comisión Europea avala los trabajos que se están realizando en Euskadi en la designación de las ZEC y en el impulso de la red de espacios naturales protegidos Red Natura 2000, que en Europa está formada por más de 27.000 espacios que suponen en torno al 18,5% de la superficie que ocupan los 28 estados miembro de la Unión Europea.
Montes de Aldaia
Los Montes de Aldaia constituyen una pequeña barrera orográfica entre las cuencas de los ríos Zadorra y Barrundia, que domina la Llanada Alavesa por el noreste. Las altitudes máximas no superan los 800 m. La Zona Especial de Conservación (ZEC) Montes de Aldaia (ES2110016) tiene una superficie de 1.095 hectáreas y está situada en su totalidad en el municipio de Barrundia, al norte de la Llanada alavesa.
En la actualidad, estos montes se encuentran cubiertos predominantemente por quejigales y por carrascales. Estos bosques son hábitats de interés comunitario y constituyen la vegetación potencial de los montes de Aldaia pero, debido al secular proceso de humanización, en algunas zonas han sido sustituidos por pastos y matorrales.
La presencia de rodales de quejigos trasmochados de considerable tamaño, permite que alberguen algunas especies características de bosques maduros, aun sin serlo. De hecho están presentes varias especies de coleópteros de interés comunitario, particularmente Osmoderma eremita, coléoptero saproxílico para el que Montes de Aldaia es una de las tres únicas localizaciones conocidas en el País Vasco.
También alberga una presencia notable de fauna forestal vertebrada. Todo ello constituye el principal motivo por el que este espacio fue seleccionado para formar parte de la Red Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea para la Región Biogeográfica Atlántica.
La ZEC ocupa terrenos del municipio de Barrundia. No existen núcleos habitados en el interior de la ZEC, aunque sí en sus proximidades: Ozaeta, Hermua, Larrea, Etura y Heredia.
Con la ejecución de las medidas aprobadas se pretende mejorar el estado de conservación de los hábitats y especies silvestres que tienen presencia significativa en el lugar y que han motivado su inclusión en la Red Natura 2000.
Robledales Isla de la Llanada Alavesa
La nueva Zona Especial de Conservación de Robledales Isla de la Llanada Alavesa (ES2110013) tiene una superficie de 281,27 hectáreas distribuidas en trece fragmentos aislados, y está situada en plena llanada alavesa, región biogeográfica atlántica, con terrenos en seis municipios: Arrazua-Ubarrundia, Elburgo/Burgelu, San Millán / Donemiliaga, Iruraiz-Gauna, Vitoria-Gasteiz y Zalduondo.
La vegetación potencial y la que antiguamente ocuparía la llanada alavesa correspondería principalmente a robledales de Quercus robur. La fuerte implantación de actividades humanas, principalmente el cultivo intensivo de cereal, remolacha y patata, y el asentamiento de núcleos urbanos, instalaciones industriales e infraestructuras de comunicación, fueron eliminando progresivamente estos bosques.
Estos cambios se intensificaron en la segunda mitad del siglo XX y como consecuencia de los mismos, en la actualidad únicamente persisten pequeños retazos de robledal. La conservación de estas manchas residuales, ejemplo testimonial de lo que en su día fue el ecosistema dominante de la llanada alavesa, y considerado además hábitats de interés comunitario, constituyó el principal motivo por el que este conjunto de pequeños espacios fueron seleccionados para formar parte de la Red Natura 2000.
De esta manera se han incluido en la ZEC trece bosquetes, que enumerados de oeste a este son: Sarbikoetxea, Arzubiaga, Durruma, Mendiluz, Maumea, Sarrena, Elburgo, Gazeta, Santa Lucia, Larrazabal, El Montico, Arangutxi y Mezkia.
Se trata de bosques mixtos en los que predomina Quercus robur, con sotobosque bien desarrollado aunque también existen rodales de quejigal. Por la presencia de estos bosques de roble, este espacio fue seleccionado para formar parte de la Red Natura 2000 por la Comisión Europea.
El elevado grado de fragmentación y reducido tamaño impide el asentamiento de poblaciones viables de lo que sería la comunidad faunística característica de estos bosques en su estado maduro. Estos bosques se ubican sobre terrenos llanos o ligeramente ondulados y se enmarcan en una matriz agrícola profundamente transformada; algunos robledales se encuentran, además, muy próximos a núcleos urbanos. Destacan los casos de los bosquetes de Sarbikoetxea, en Zuazo de Vitoria, y en menor medida al de Arzubiaga, muy cercanos a Vitoria-Gasteiz.
La presencia de predadores oportunistas y especies generalistas propias de áreas intensamente transformadas, y el reducido tamaño de las manchas y su grado de aislamiento hace impensable el asentamiento de comunidades forestales bien estructuradas a corto e incluso medio plazo.
Con la designación ZEC se pretende, por tanto, mejorar el estado de conservación de los elementos clave y los hábitats y especies silvestres que tienen presencia significativa en el lugar y que han motivado su designación como espacio de la Red Natura 2000.
El Gobierno Vasco trabaja para dotar de esta misma figura de protección a los espacios de Izki, Sierras meridionales de Álava, Lagunas de Laguardia, Lago de Arreo/Caicedo de Yuso, Valderejo/Sobrón/Sierra de Arcena, Arkamo/Gibijo/Arrastaria, Aitzkorri-Aratz, Gorbeia y Urkiola, Aralar y Armañón.