Hace tan sólo unos días que se ha lanzado la nueva versión de PostgreSQL, uno de los sistemas de bases de datos más populares y robustos del mercado, y con el que llevamos trabajando en Alburen desde hace unos años.

Junto a PostgreSQL 10, también está ya disponible el correspondiente instalador de PostGIS para esta nueva versión 10, lo que nos permitirá poder seguir trabajando con nuestras bases de datos geoespaciales en el nuevo PostgreSQL 10.

Así, una vez descargados los archivos de instalación necesarios, y previo backup de las bases de datos de nuestro servidor (más vale prevenir que lamentar), hemos procedido a actualizar todo el sistema informático de la empresa (servidor y clientes), para comenzar a trabajar desde este momento con la nueva versión 10, ahora que ya ha salido de la fase beta en la que se encontraba los últimos meses.

Una vez hecha la actualización, hemos recuperado todas las bases de datos geoespaciales que teníamos, y todo sigue funcionando perfectamente, ejecutando sin problema alguno consultas SQL, así como la carga, edición y guardado de la información desde nuestro sistema de información geográfica.

Pero hay un cambio que puede que no guste a todo el mundo: pgAdmin. PostgreSQL 10 sólo trabaja de manera adecuada con la última versión de este administrador, es decir, con pgAdmin version 4. De manera que todos aquellos «adictos» a pgAdmin III, tendrán que valorar si les merece la pena el cambio, ya que de momento hay que reconocer que pgAdmin 4 carece de algunas de las funciones de su versión anterior, así como algo de ligereza en el procesamiento de tareas algo complejas o pesadas, y que esperamos que se irán implementando y mejorando en sucesivas versiones del programa. Aunque eso sí, hay que reconocer que la interfaz ahora es más acorde a los tiempos que corren, y el Dashboard es una delicia para controlar el uso y rendimiento del servidor de base de datos.

No obstante, señalar que hemos hecho la prueba de conectarnos a nuestras bases de datos geoespaciales ya actualizadas a PostgreSQL 10 a través de la interfaz de pgAdmin III, y aunque el sistema lanza varios avisos y mensajes de error, la conexión tiene éxito y éstas se muestran.

Por nuestra parte llevábamos meses ya trabajando con esta cuarta versión de pgAdmin, sobre todo en previsión de este cambio y evolución de PostgreSQL, por lo que no echaremos de menos la anterior versión III, además de que debido a que el 99% de nuestras bases de datos son geoespaciales, casi siempre realizamos la administración y trabajo con las mismas directamente desde el sistema de información geográfica.

¿Tú también te vas a pasar a PostgreSQL 10? Cuéntanos tu experiencia.

Enlaces:

https://www.postgresql.org/

http://postgis.net/

https://www.pgadmin.org/